Auguste y Louis Lumière nacieron en Besançon, Francia en 1862 y 1864, respectivamente y crecieron en Lyon. Su padre, Claude-Antoine Lumière, era retratista y los indujo en la fotografía como negocio familiar, al que Louis, como físico, contribuyó inventando una nueva preparación de placas fotográficas para mejorar las tomas estáticas, convirtiendo a la empresa familiar en la líder de Europa. Auguste, por otra parte, se encargaba de la parte administrativa del establecimiento.
Su padre se retiró en 1892 y les pidió que encontraran una forma de mejorar el kinetoscopio, invento de Thomas Alva Edison. Desde este momento, los hermanos comenzaron a trabajar en imágenes en movimiento y realizar procesos de fotografía que llevaron eventualmente a la creación del cinematógrafo, basado en el principio de persistencia retiniana, fenómeno visual descubirto por Joseph Plateau, que consiste en la persistencia de una imagen en la retina una décima de segundo antes de que sea borrada de la mente, lo cual permite que la vista sea capaz de ver movimiento y no una serie de imágenes continuas, pero estáticas. Plateau descubrió que el ojo humano capta 10 imágenes por segundo. El cine toma este efecto y proyecta más de diez imágenes por segundo, incluso 24, permitiendo que nuestro cerebro capte movimiento.
El 13 de febrero 1895, Louis patentó esta cámara de cine, capaz de filmar movimiento y proyectarlo, que era manejable, ligera (5kg) y eficiente comparada con el kinetoscopio. El 19 de marzo del mismo año se registró el primer uso de este aparato, filmando a un grupo de trabajadores saliendo de la fábrica Lumière(Sortie des usines Lumière à Lyon). Fue así como los hermanos Lumière comenzaron a realizar sus propias proyecciones de escenas de la vida cotidiana de forma privada. No fue hasta el 28 de diciembre de 1895 que hicieron su primera proyección pública en el Grand Café de Capucines de París. La entrada fue de un franco y se recaudaron treinta y cinco en total.
Se presentaron diez películas (cada una con una longitud aproximada de 17 metros):
Se presentaron diez películas (cada una con una longitud aproximada de 17 metros):
▪ La salida de los obreros de la fábrica Lumière (Sortie des usines Lumière à Lyon)
▪ Riña de niños (Querelle de bébés)
▪ La fuente de las Tullerías (Le bassin des Tuileries)
▪ La llegada de un tren (L'arrivée d'un train)
▪ El regimiento (Le régiment)
▪ El herrero (Le maréchal-ferrant)
▪ La partida de naipes (La partie d'écarté)
▪ Destrucción de las malas hierbas (Mauvaises herbes)
▪ Derribo de un muro (Le mur)
▪ El mar (La mer)
La salida de obreros de la fábrica Lumière:
El regador regado:

De manera paralela, diseñaron un método para sacar fotografías a color, abandonando poco a poco la producción de películas y dedicándose a los productos de su empresa. Además, Auguste se dedicó a la biología y a estudios de coloides(sólidos muy pequeños dispersos en líquidos).
Fuentes de información:
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lumiere.htm
- http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lumiere/fotos/cinematografo_b.jpg
- http://www.elmulticine.com/glosario2.php?orden=130
- http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/arte/luces_de_la_ciudad/Memorias/cine/lumiere1.jpg
- http://kidslink.bo.cnr.it/ic16-bo/reni/ipertesti/tecnica/storia_lavoro/cinema.gif
- http://lumieredance.files.wordpress.com/2009/12/lumierebrothers.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario